En la parte trasera encontraremos el típico conector que utilizaremos para
enchufar la fuente a la red eléctrica, y también es corriente encontrar otro
del mismo tipo pero "hembra" al que podemos conectar el monitor en el
caso de que tengamos el cable adecuado (no es lo habitual). En todo caso,
siempre podremos adquirir uno (ver foto). La
principal ventaja es que al apagar el ordenador (y en las placas ATX esto se
puede hacer por software) también cortamos la alimentación del monitor.
También encontraremos los cables de
alimentación para las unidades de almacenamiento tales como discos, CD-ROM,
etc. En general suelen ser 4 conectores. También encontraremos uno o dos para
la disquetera y por último el que alimenta la placa base, que en las placas ATX
es un único conector y en las AT son dos conectores, normalmente marcados como
P8 y P9. En este último caso es muy importante no confundirse, pues ambos son
físicamente iguales. Una forma de comprobar que los estamos conectando de forma
correcta es comprobar que los cables de color negro estén juntos y en el centro
de ambos.
En los modelos para máquinas AT es también imprescindible que incorporen un
interruptor para encender y apagar la máquina, no así en las basadas en ATX,
pues la orden de encendido le llegará a través de una señal desde la propia
placa base. Todo y así es bastante habitual encontrar uno para "cortar" el fluido eléctrico a su
interior, pues los ordenadores basados en éste estándar están permanentemente
alimentados, aun cuando están apagados. Es por ello que siempre que trasteemos
en su interior es IMPRESCINDIBLE que o bien utilicemos el interruptor comentado
o bien desenchufemos el cable de alimentación.
Por último comentar que para poder probar una de estas fuentes sin necesidad de
conectarlas a un ordenador (seguimos hablando de las ATX) es necesario
cortocircuitar los pines 14 y 15 del conector de alimentación de la placa base (ver esquema del
mismo en enlace inferior)
durante unos segundos, con lo que conseguiremos simular la señal que arranque
que envía la placa base. Acto seguido hemos de ver como el ventilador se pone
en marcha. Para apagarla, procederemos de nuevo a efectuar el cortocircuito o simplemente
quitaremos la alimentación.
Esquema
del conector que lleva el cable de alimentación de las unidades de almacenamiento.
Esquema
del conector que lleva el cable de alimentación de la disquetera.
Esquema del conector que lleva
el cable de alimentación de las placas base AT.
Esquema del conector que lleva
el cable de alimentación de las placas base ATX.
Reparación:
Reparación avanzada de fuentes PC AT/ATX
Detectando problemas con la fuente de alimentación
(c) 2000 Eduard Puigdemunt i Gelabert